Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Descubrimiento de ave ancestral en la Antártida

https://static.nationalgeographicla.com/files/styles/image_3200/public/01_pterosaur_hatzegopteryx-20-x-12_4.jpg?w=1600

Un grupo de paleontólogos de diferentes países ha efectuado un descubrimiento significativo en la Antártida: el fósil de un ave acuática que vivió en esta región hace cerca de 69 millones de años, en el Cretácico tardío. Este hallazgo ofrece pruebas esenciales sobre la evolución inicial de las aves modernas y su diversificación antes del evento de extinción masiva que puso fin a los dinosaurios no avianos.

El hallazgo y su entorno

El descubrimiento y su contexto

Rasgos anatómicos y estilo de vida

Características anatómicas y modo de vida

Repercusiones evolutivas

Implicaciones evolutivas

El hallazgo de Vegavis en sedimentos que datan de aproximadamente 69 millones de años, pocos millones de años antes del evento de extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, sugiere que las aves modernas ya estaban diversificadas antes de esta catástrofe global. Este descubrimiento respalda la hipótesis de que las aves modernas coexistieron con los dinosaurios no avianos y sobrevivieron al evento de extinción que eliminó a estos últimos.

Durante el Cretácico tardío, la Antártida tenía un clima templado y una vegetación exuberante, condiciones que contrastan notablemente con su estado actual. Este entorno habría ofrecido hábitats ideales para diversas formas de vida, incluidas las primeras aves modernas. El hallazgo de Vegavis en esta área subraya la relevancia de la Antártida como un santuario evolutivo y sugiere que pudo haber sido una región crucial para la diversificación temprana de las aves actuales.

Métodos de investigación

El grupo de investigadores empleó técnicas avanzadas de escaneo y modelado 3D para estudiar el cráneo casi completo de Vegavis. Estos métodos facilitaron una reconstrucción minuciosa de su morfología craneal, mostrando similitudes notables con las aves acuáticas actuales. El análisis de la cavidad cerebral reveló una configuración parecida a la de las aves modernas, sugiriendo capacidades sensoriales y comportamentales similares.

Visiones futuras

Perspectivas futuras

Este descubrimiento abre nuevas vías para la investigación sobre la evolución de las aves modernas. La presencia de Vegavis en la Antártida sugiere que otras especies de aves modernas tempranas podrían haber habitado esta región, esperando ser descubiertas. Futuros estudios paleontológicos en la Antártida podrían revelar más información sobre cómo y dónde se originaron y diversificaron las aves modernas, proporcionando una comprensión más completa de su historia evolutiva. 

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar